marzo 30, 2007

El Desafío de crear nuevos lectores.Nota: Diario La Nación 28/03/2007.

Escritores de distintos países reflexionaron sobre el uso de la lengua en la prensa; se vivió una jornada con brillo musical



CARTAGENA DE INDIAS.- Ayer fue la hora del periodismo oral y de la palabra hecha música.

Con un multitudinario concierto que cerró el cantautor colombiano Carlos Vives, que hizo bailar hasta a las esculturas que se esparcen por las callejuelas de esta ciudad amurallada y del que tomó parte el argentino Fito Páez (muy vivado por los jóvenes en la plaza de la Aduana), la jornada tuvo, entre sus paneles salientes, al periodismo cultural iberoamericano, la canción hispanohablante en la sociedad global y el valor comercial de la lengua.

Sin embargo, en el aire se advirtió claramente que el IV Congreso Internacional de la Lengua Española ayer quedó eclipsado tras el deslumbramiento que Gabriel García Márquez produjo el día anterior. Ajeno a las pasiones que despierta, el narrador colombiano se paseaba ayer por la ciudad como si no fuera la leyenda que todo el mundo quiere ver y tocar.

La presencia de Bill Clinton en el homenaje al premio Nobel puso también una nota que ayer se comentó en tertulias y encuentros cartageneros. Es que Clinton dijo claramente que su hija leyó la obra completa de García Márquez en español, lengua que habla con fluidez, y que él es "el único presidente norteamericano que leyó Cien años de soledad, la mayor novela que alguien haya escrito en el siglo XX". A buen entendedor

A razón de un ejemplar de la edición homenaje por segundo, el día de la presentación se agotaron 14.000 de los 65.000 ejemplares de Cien años de soledad. Ayer comenzaron a nacer los nuevos lectores de la novela canónica de la literatura garciamarquiana que vaticinó Carlos Fuentes.

Por el momento se editaron 665.000 ejemplares a pedido de los distribuidores latinoamericanos, pero la tirada de presentación treparía al millón en las próximas horas, a estar por la cifra vendida ayer.

"Los cartageneros son locos por Fito", decía ayer una de los casi mil periodistas que se inscribieron para cubrir el IV Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). En tanto, ya se anunció que la próxima edición del congreso se hará, dentro de tres años, en Chile, en una ciudad por designar.

El interés del lector

Hubo, entre las distintas actividades paralelas, un encuentro de periodistas culturales en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), fundada por Gabriel García Márquez y dirigida por Jaime Abello Banfi.

Entre las propuestas recogidas en los foros surgió la necesidad de crear un espacio cultural iberoamericano entre suplementos culturales, que permita una mayor rotación de la producción existente en cada país de la comunidad hispanohablante.

Hoy, se dijo en el encuentro, la producción editorial o fílmica no alcanza a conocerse en los diferentes países del continente. Además, quedó claro que frente al avance tecnológico indetenible, con sus nuevas modalidades del blog, el blackberry, el iPod y todo otro artilugio capaz de recibir y reenviar contenidos culturales, el periodismo cultural se enfrenta al reto de conquistar nuevos lectores y a competir, de igual a igual, con las noticias políticas, policiales y de la farándula, porque hay un público cada vez más activo que ejerce su derecho a exigir las noticias que le interesan.

A la jornada en la FNPI, cuyo anfitrión fue Abello Banfi, asistieron el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina; el presidente de la agencia de noticias EFE, Alex Grijelmo, y los escritores Sergio Volpi, de México, quien dirige el canal 22 en la Ciudad de México, dedicado a la cultura; Martín Caparrós, y Enrique Vila Matas, de España.

Del foro de periodismo cultural iberoamericano participaron, además de Grijelmo, Caparrós y Abello Banfi, el periodista puertorriqueño Héctor Feliciano, autor de El museo desaparecido, un libro sobre recuperación de obras de arte robadas durante el nazismo, y el mexicano Carlos Monsiváis.

Feliciano actualizó las preguntas en relación con el uso de la lengua en la prensa cultural y Monsiváis dijo que, en el interés del lector, hoy el cine es prioritario en relación con la literatura. Mientras Grijelmo destacó que existe hoy una corriente que sigue el uso de la lengua en los diarios, Caparrós privilegió la importancia de la crónica, "un género muy sudaca que los diarios latinoamericanos hacen cada vez menos".

En tanto, muchos asistentes se quedaron sin lugar en la sala en el debate en el que participaron Carlos Vives, Fito Páez, Tania Livertad, Soledad Bravo y los españoles Amancio Prada y Javier Rubial.

"No hay separaciones entre lo académico y lo popular, porque en el mundo real no hay esas diferencias. Se puede estar atento a la última secuencia literaria y estar, a la vez, en contacto con la tradición americana de la música popular y eso no implica conflicto. No hay nada puro en el mundo", dijo el cantautor, que se declaró lector de Hanif Kureishi.

Al cierre de esta edición, en otro de los encuentros que tuvieron alta concurrencia, el periodista Juan Cruz, subdirector de El País, de Madrid, entrevistó al escritor mexicano Carlos Fuentes, una de las voces más esperadas.

Por Susana Reinoso
Enviada especial

1 Comments:

Anonymous Anónimo said...

creo que libertad se escribe con B

9:16 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home