Historia hecha canción
En más de dos horas, Charly García brilló en el
Espacio Duam, que también tuvo a Fito Páez en escena para escribir otra
página gloriosa del rock nacional.
Neuquén > Es sabido que aún Charly se encuentra en
plena recuperación de su salud tras algunos excesos del pasado que
supieron tomar dimensión pública. Pero también es sabido que el talento
de Carlos García Moreno está intacto. Y eso quedó expuesto en la ciudad
el sábado pasado en el Espacio Duan donde ante unas cinco mil personas
regaló un concierto sublime e histórico que tuvo su punto culminante con
la presencia en escena de Fito Páez. Ambos, cerca de las 2.30 de la
madrugada del domingo, interpretaron “Desarma y sangra” con un colosal
Páez en piano -‘Beethoven’, soltaría Charly- y una demoledora versión de
“Ciudad de pobres corazones”.
El andar de García, que en todo momento estuvo de buen humor narrando historias o tirando chistes con su clásica ironía -“Hay que quemar a Tinelli, alguien lo tiene que hacer”-. Se vio un poco lento, y su habla y canto, en ocasiones fueron quizás un poco dificultosos. Sin embargo, a los genios como él se les perdona y permite todo. Y justamente ante cada pisada en falso su gente respondió con cariño, alabes y aplausos para bancar a muerte al ídolo entrañable.
En más de dos horas, Charly y su terrible banda, a la que bautizó The
Prostitution, hicieron un extenso recorrido por la inagotable obra del
bicolor, que hasta se tomó el tiempo de pegarse un paseo por Sui Generis
con “Instituciones” e irse a los ’80 con “Clics modernos”. “Yo pinté
una época” diría Charly al caer en ese álbum que fue incomprensible para
ese tiempo, aunque hoy es uno de los discos más valorados del rock
nacional por su quiebre musical.
Para llevar adelante toda esa dimensión musical (rock, tango funk y una
parte de música clásica) que crea a su antojo, García estuvo bien
rodeado. Tuvo el sonido afilado del Negro García López y Kiuge
Hayashida, en guitarras. La firme y flexible base rítmica sostenida por
Carlos González (bajo) y Toño Silva (batería).
Por otro lado, y en una especie de asistente de dirección, en los
teclados contó con el inseparable Zorrito Von Quintiero, más un trío de
realzadas cuerdas: viola, violín y chelo. A eso hay que sumarle a
Fernando Samalea, quien a los 17 fue el baterista de García (en tiempos
de “Parte de la religión” y “Cómo conseguir chicas”) y hoy ocupa un
lugar en la percusión con vibráfono y sobresaliendo con bandoneón que
le da un realce mayor a varias canciones.
Como siempre, para pasar por variados colores musicales de un
repertorio que pegó profundo en las diferentes generaciones que
estuvieron presentes, Charly se mantuvo siempre adelante con piano,
teclados eléctricos y por momentos guitarra, para cantar solitariamente o
junto a Rosario Ortega, que por cierto, cumple en coros aunque aún le
falta mucho oficio para llegar en los zapatos de Hilda Lizarazu,
vocalista que estuvo la anterior visita del músico en el Ruca Che en
junio de 2010.
Desde hace cuatro décadas el poder de la palabra de Charly ha hecho que
frases queden de forma indeleble en un lugar de la cabeza. Porque
muchos de los que lo fueron a ver al Duam se reconocen con su canciones o
frases, entonces García se encarga de recorrer nuestra historia hecha
en canción. Y ahí es donde marcó un período nefasto con “Los
dinosaurios” y “No siguen pegando abajo”. Y también destapó aspectos de
su vida personal: “Asesíname” e “Influencias”.
Chicos que van llegando a los 20 años, los de la camada de “Tu vicio”,
padres pertenecientes a “Promesas sobre el bidet” y los más nuevos del
tramo de “Rock and roll y yo”, sintieron y vibraron con Charly que
cautivó al regalar clásico como “Rezo por vos”, “Yendo de la cama al
living”, “Pasajera en Trance”, “Cerca de la revolución” o canciones lado
B para los más fanáticos como “Anhedonia”.
Charly García, guste o no, desde siempre estuvo ligado a la historia y
sociedad de este país. Con todo su calvario y renacimientos hay una
parte reservada eternamente en el corazón para él. Y la respuesta que
tuvo ante miles en su última visita quedó más que confirmada (“Son un
público elegante y cariñoso”, dijo en tramo del show) con una despedida
emocional con “Canción para mi muerte” que marcó una noche histórica
hecha canción en la voz de un hombre que de a poco va reencontrándose.
(L.C.)
fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2012/12/17/historia-hecha-cancion_171939
fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2012/12/17/historia-hecha-cancion_171939
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home